domingo, 19 de julio de 2009

ALGUNOS APORTES PRELIMINARES DE LA LOCA DE GANDOCA

a.Parque Nacional Cahuita: es la principal atracción turística del atlántico costarricense, igualmente que con Gandoca fue decretado como parque sin que mediara la participación de lo pobladores, con las consecuencias de prohibiciones de extracción de coral, caza, pesca, o captura de animales. Se les expropio unilateralmente casi obligándolos a cambiar de actividad por cacao, yuca, ñame y plantas ornamentales. Un segundo decreto torno la situación más delicada limitando el disfrute de los recursos del área a los pobladores. Múltiples choques, entre autoridades y comunidad han provocado que las posibilidades de una resolución de los conflictos legitima se de, simplemente lo que se da en la actualidad es periodos de presión, negociaciones ligeras y nuevamente alivio de presiones.
b.Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo: en este si existe coadministración, con organizaciones de base, ONG´s y MINAE. Del total solo el 15 % es del estado , el resto es privado. Como cualquier proyecto de este tipo se efectúa solo previa supervisión del SETENA. En este caso mucho más que resguardar los recursos naturales se ve claramente la necesidad de resguardar los sistemas de producción de sus pobladores. Pesca, cacao, cultivos básicos, cocoteros, etc. Es uno de los casos más conflictivos por la imposición de proyecto a la comunidad sin mediar consultas, más bien existen denuncias de engaños para lograr los terrenos de la reserva.
c.Alta Talamanca: Terreno perteneciente a las etnias bribri y cabécar. Obtiene derecho de posesión por la Ley de autonomía Indígena. Desarrolla proyectos de capacitación con agencias de cooperación, en proyectos de cultura, agroecología, economía, y otros. Gozan de cierta autonomía en toma de decisiones como por ejemplo solo permitir permisos de corta de árboles a miembros de la comunidad. Entidades como el MINAE solo se encargan de mantener la supervisión. Su participación en el comanejo se denomina PODER DELEGADO.


Uno de los campos donde de manera reciente se vienen desarrollando experiencias interesantes de participación, que justamente se enmarcan dentro de procesos de desconcentración y descentralización del aparato estatal, remite a los procesos de comanejo o cogestión de los recursos naturales que actualmente se desarrollan en áreas protegidas, llámese parques nacionales, refugios de vida silvestre, zonas de amortiguamiento, etc. Lo importante es que estas experiencias suponen y posibilitan niveles de articulación entre actores locales e instituciones del Estado que dan origen a formas inéditas de relación entre ambos actores. Efectivamente, la gestión descentralizada en el manejo de los recursos naturales posibilita el desarrollo de experiencias de comanejo de los recursos naturales en donde participa el Estado o las municipalidades en coordinación con instancias de la sociedad civil. En el marco de estas experiencias se produce una división de trabajo de modo tal que la sociedad civil asume ciertas funciones y la instancia estatal o municipal, posibilitando en muchos
casos un uso más racional del recurso, y un acceso compartido al mismo.

El concepto de comanejo alude a una gama muy variada de acuerdos entre distintos actores posibilitando una real y efectiva participación comunitaria en el proceso, remite a un arreglo entre distintos actores no necesariamente formal o escrito en relación con el manejo de un área o determinado recurso, que es resultado la mayoría de las veces de un complejo proceso de luchas, conflictos y pugnas, donde cada uno de los actores disputa la gestión del recurso de acuerdo a sus expectativas e intereses. De allí que los arreglos de comanejo sean comprensibles solamente en su historia y en su contexto.

Existen algunos aspectos importantes que caracterizan las experiencias de comanejo, los cuales son:
a.Interés en el recurso por parte de algún actor estatal o municipal y al menos de un actor de la sociedad civil
b.Existencia de un proceso de negociación entre los actores para el manejo del recurso
c.Información relevante en manos de todos los actores involucrados para poder participar en forma consciente y crítica en el proceso de toma de decisiones
d.Reglas del juego definidas en forma conjunta por los distintos actores que participan del proceso
e.Acceso a recursos para poder soportar la gestión y viabilizar los distintos acuerdos que se tomen
f.Estructura de gestión y procedimientos establecidos para la toma de decisiones y para dirimir los conflictos que se presenten
g.Coparticipación de los actores en términos de los costos y los beneficios de la experiencia.

La figura del comanejo entre el Estado y la sociedad civil, o incluso, entre la sociedad civil y el municipio, es la que mejor se ajusta a un manejo democrático y participativo de los recursos naturales. Instancias locales que convergen complementariamente con entidades municipales o instancias desconcentradas del gobierno central.

No hay comentarios:

Publicar un comentario