domingo, 19 de julio de 2009

RESUMEN DE LA LOCA DE GANDOCA

La novela La loca de Gandoca (1992), de la costarricense Ana Cristina Rossi, tuvo un gran impacto en el momento de su publicación. Una de las razones para su éxito fue su denuncia de los daños al ambiente en Costa Rica, específi­camente en Gandoca, Manzanillo, en la provin­cia de Limón.
Tal como lo declaró la autora a la prensa na­cional en su momento, aunque ella cambió los nombres de las personas involucradas, casi to­dos los hechos narrados están basados en he­chos ocurridos en la realidad.
En un país que ha ganado fama internacio­nal por su labor en favor del medio ambiente -por ejemplo, por el alto porcentaje del territo­rio nacional destinado a parques nacionales, re­servas biológicas y áreas protegidas-, La loca de Gandoca creó polémica.
La novela presenta un narrador protago­nista, el personaje Daniela. La historia tiene dos ejes semánticos básicos: el amor entre Daniela y Carlos Manuel y el amor por la naturaleza, representado por la lucha de Daniela por salvar el Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.
Al inicio de la novela se presenta la zona del Caribe como un ambiente idílico. Daniela cuenta su vida, a propósito de la defensa de Gandoca: ella es bióloga, está recién llegada de Europa, tiene un hijito pequeño. Trabaja en la compañía naviera de su hermano, en donde también labora Carlos Manuel. Allí se conocen y luego se casan.
Carlos Manuel la lleva por varias playas de Limón, donde empieza y crece su amor. En la playa del Árbol de Uva, compran una pequeña propiedad, donde deciden hacer una casita con todos los permisos que la ley exige y tratando de no dañar el ambiente ecológico del lugar. Ella demuestra un gran afecto a la vida silves­tre, una entrega, quiere ser parte de ella.
Carlos Manuel es un hombre trabajador; es el gerente de operaciones de la compañía naviera del hermano de Daniela. También lo apasiona la vida cerca de la playa; parece que antes tuvo algún tipo de vida allí. Ama Talamanca.
Carlos Manuel está plenamente enamorado de Daniela. Su secreto, que sale a la luz años después, es que es alcohólico y no ha sabido tener un tratamiento adecuado. Muere, al final de la novela, por un accidente en auto, cuando manejaba borracho.
Cuando llevaban algunos años de casados -la novela no dice cuántos-, Daniela empezó a observar que una compañía extranjera iba a construir en Gandoca. Hizo las averiguaciones del caso, en cuanto a la legislación, permisos, inversionistas... Fue allí cuando empezó su lu­cha ecológica. Se dio cuenta de que el Gobier­no realmente no protegía esa zona de refugio, aunque la legislación así lo exigía.
Los espacios físicos donde se desarrolla la novela alternan entre el refugio de Gandoca, y la ciudad, posiblemente San José, porque es donde están las oficinas gubernamentales que visita constantemente Daniela.
El espacio político-económico son las decisiones -o la carencia de ellas- en cuan­to a la verdadera protección de Gandoca. Aparecen personajes políticos como el Minis­tro, el Viceministro, un diputado, asesores le­gales, directores, subdirectores, encargados, jefes de oficina, todos ellos con el conoci­miento de lo que deben hacer y la certeza de que no lo hacen porque hay intereses econó­micos de por medio.
La compañía Ecodólares, de capital italiano, haría una urbanización en Gandoca, pero encu­briéndola con el nombre de un hotel. Luego los inversionistas costarricenses y extranjeros com­prarían lotes o propiedades en esta urbanización hasta terminar con el refugio.
El espacio psicológico se da en el gran amor que siente Daniela por la zona de Gandoca y por Carlos Manuel. Se establece un paralelismo entre ambos. Cuando ya no hay definitivamente La conciencia social de Daniela, el respeto por la naturaleza y por la legislación es un espa­cio humano que revela los valores de la obra.
El espacio religioso o espiritual es muy fuerte. Daniela aprendió de Carlos Manuel a ser respetuosa con la Tierra como un organismo o un ente superior. Dentro de este código, está el respeto mencionado antes a Yemanyá. Gracias a esta unión, se dice en el texto, no tuvo frutos un acto de hechicería que hizo Dominique con­tra ella; quería matarla, pero solo tuvo un acci­dente automovilístico.
El orden secuencial que se presenta en la novela es lineal en términos generales; sin embargo, hay muchas pausas que introducen recuerdos de hechos anteriores o establecen juicios sobre acontecimientos que ya se dieron en la narración.
Los acontecimientos que aparecen en la na­rración son relativamente pocos:
Daniela y Carlos Manuel empiezan su relación amorosa.
Daniela visita diferentes oficinas guberna­mentales para tener en claro el daño que le estaban haciendo al Refugio.
Ana Luisa le asigna un proyecto Defensa del Refugio de Gandoca (ad honórem). Su relación con Carlos Manuel crece.
Daniela se da cuenta de que el verdadero negocio del proyecto de los italianos es la venta de lotes.
Daniela conoce a más funcionarios públicos.
Daniela se entera de que Carlos Manuel es alcohólico.
Carlos Manuel intenta tres veces desintoxi­carse, y lo hace por amor a Daniela.
Daniela participa en varias reuniones comu­nales para informar a los pobladores de Tala­manca de lo que estaba sucediendo; ellos prometen organizarse más.
Daniela es despedida del Ministerio.
El Ministro y otros funcionarios, como el Ti­gre Frío, corren el rumor en Gandoca de que Daniela está loca y es mala gestión que hacer en defensa del refugio, es cuando Carlos Manuel tiene el accidente y muere.
Carlos Manuel muere en un accidente automovilístico, mientras manejaba ebrio.
Dominique, una francesa, construye un pro­yecto turístico junto a la casita de Daniela. Esta trata de impedírselo legalmente, pero ella soborna a varios funcionarios.
Daniela se disfraza de Jorge Boscoso para volver al Ministerio e indagar sobre el mismo problema.
Mariana, la abogada ambientalista, y Danie­la, redactan un último escrito a la Procura­duría mostrando pruebas del proyecto de urbanización y de todas las anomalías y negligencias de los diferentes funcionarios públicos responsables de la protección del Refugio. En la narración se emplea tanto el tiempo cro­nológico como el psicológico. El tiempo cronológico aparece especialmen­te en las partes de la narración vinculadas a las gestiones de Daniela ante las distintas au­toridades para salvar el refugio. El tiempo psicológico se encuentra en las menciones sobre el contacto de Daniela con la naturaleza de Limón. Los valores que prestigia la novela son, en primera instancia, el respeto a la diversidad biológica y la concepción del planeta como una entidad con vida. Esta última idea se puede relacionar con dos intertextos. Las creencias afro-americanas, por la men­ción a la divinidad Yemanyá. Esta divinidad es común en la santería en países como Cuba y Brasil.
La hipótesis Gaia, dada a conocer al públi­co en 1979 por el doctor británico James Lovelock. Según esta hipótesis, el planeta entero se comporta como un organismo vi­vo. El nombre Gaia corresponde a la diosa de la tierra en la mitología griega. Otros valores importantes presentes en la novela son el respeto por la unidad familiar, el apoyo al cónyuge en sus momentos de cri­sis y el amor a uno mismo como principio de respeto hacia los demás.

ALGUNOS APORTES PRELIMINARES DE LA LOCA DE GANDOCA

a.Parque Nacional Cahuita: es la principal atracción turística del atlántico costarricense, igualmente que con Gandoca fue decretado como parque sin que mediara la participación de lo pobladores, con las consecuencias de prohibiciones de extracción de coral, caza, pesca, o captura de animales. Se les expropio unilateralmente casi obligándolos a cambiar de actividad por cacao, yuca, ñame y plantas ornamentales. Un segundo decreto torno la situación más delicada limitando el disfrute de los recursos del área a los pobladores. Múltiples choques, entre autoridades y comunidad han provocado que las posibilidades de una resolución de los conflictos legitima se de, simplemente lo que se da en la actualidad es periodos de presión, negociaciones ligeras y nuevamente alivio de presiones.
b.Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo: en este si existe coadministración, con organizaciones de base, ONG´s y MINAE. Del total solo el 15 % es del estado , el resto es privado. Como cualquier proyecto de este tipo se efectúa solo previa supervisión del SETENA. En este caso mucho más que resguardar los recursos naturales se ve claramente la necesidad de resguardar los sistemas de producción de sus pobladores. Pesca, cacao, cultivos básicos, cocoteros, etc. Es uno de los casos más conflictivos por la imposición de proyecto a la comunidad sin mediar consultas, más bien existen denuncias de engaños para lograr los terrenos de la reserva.
c.Alta Talamanca: Terreno perteneciente a las etnias bribri y cabécar. Obtiene derecho de posesión por la Ley de autonomía Indígena. Desarrolla proyectos de capacitación con agencias de cooperación, en proyectos de cultura, agroecología, economía, y otros. Gozan de cierta autonomía en toma de decisiones como por ejemplo solo permitir permisos de corta de árboles a miembros de la comunidad. Entidades como el MINAE solo se encargan de mantener la supervisión. Su participación en el comanejo se denomina PODER DELEGADO.


Uno de los campos donde de manera reciente se vienen desarrollando experiencias interesantes de participación, que justamente se enmarcan dentro de procesos de desconcentración y descentralización del aparato estatal, remite a los procesos de comanejo o cogestión de los recursos naturales que actualmente se desarrollan en áreas protegidas, llámese parques nacionales, refugios de vida silvestre, zonas de amortiguamiento, etc. Lo importante es que estas experiencias suponen y posibilitan niveles de articulación entre actores locales e instituciones del Estado que dan origen a formas inéditas de relación entre ambos actores. Efectivamente, la gestión descentralizada en el manejo de los recursos naturales posibilita el desarrollo de experiencias de comanejo de los recursos naturales en donde participa el Estado o las municipalidades en coordinación con instancias de la sociedad civil. En el marco de estas experiencias se produce una división de trabajo de modo tal que la sociedad civil asume ciertas funciones y la instancia estatal o municipal, posibilitando en muchos
casos un uso más racional del recurso, y un acceso compartido al mismo.

El concepto de comanejo alude a una gama muy variada de acuerdos entre distintos actores posibilitando una real y efectiva participación comunitaria en el proceso, remite a un arreglo entre distintos actores no necesariamente formal o escrito en relación con el manejo de un área o determinado recurso, que es resultado la mayoría de las veces de un complejo proceso de luchas, conflictos y pugnas, donde cada uno de los actores disputa la gestión del recurso de acuerdo a sus expectativas e intereses. De allí que los arreglos de comanejo sean comprensibles solamente en su historia y en su contexto.

Existen algunos aspectos importantes que caracterizan las experiencias de comanejo, los cuales son:
a.Interés en el recurso por parte de algún actor estatal o municipal y al menos de un actor de la sociedad civil
b.Existencia de un proceso de negociación entre los actores para el manejo del recurso
c.Información relevante en manos de todos los actores involucrados para poder participar en forma consciente y crítica en el proceso de toma de decisiones
d.Reglas del juego definidas en forma conjunta por los distintos actores que participan del proceso
e.Acceso a recursos para poder soportar la gestión y viabilizar los distintos acuerdos que se tomen
f.Estructura de gestión y procedimientos establecidos para la toma de decisiones y para dirimir los conflictos que se presenten
g.Coparticipación de los actores en términos de los costos y los beneficios de la experiencia.

La figura del comanejo entre el Estado y la sociedad civil, o incluso, entre la sociedad civil y el municipio, es la que mejor se ajusta a un manejo democrático y participativo de los recursos naturales. Instancias locales que convergen complementariamente con entidades municipales o instancias desconcentradas del gobierno central.

TAREA SOBRE CONTACTOS INSTITUCIONALES


TAREA SOBRE VIDEO FORO

PRÁCTICA DOCENTE DE JUAN CARLOS CORRALES ARCE

El propósito fundamental del curso consiste en la ejecución de conocicmientos, destrezas, habilidades y valores adquiridos en mi formación profesional y en la experiencia docente.

Juan Carlos Corrales Arce es graduado de la Escuela Centroamericana de Ganaderia en Balsa de Atenas en Diplomado en Producción Animal Sostenible, del Instituto Tecnológico de Costa Rica sede Santa Clara con Ingeniero Agrónomo con grado de Bachiller, de la Universidad Nacional de Costa Rica en la Maestria en Desarrollo Rural Sostenible y tiene aprobado los dos primeros bimestres del Doctorado en Ciencias Naturales del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cursa la Carrera de Profesor de Estado en Ciencias Agropecuarias del CIPET desde enero del 2008.
Trabaja en educación no formal desde 1988 en capacitación y asesoría técnica a productores de la zona huetar norte de Costa Rica. Profesor desde 1998 del Colegio Agropecuario de San Carlos, Profesor Fundador de la Escuela Técnica Agrícola e Industrial (ETAI) desde 1999. Profesor de prácticas de campo y encargado de Finca Orgánica de la Escuela Agrícola para Región del Trópico Húmedo (EARTH) en el 2000. Actualmente es cordinador técnico del Colegio Agropecuario de San Carlos y profesor de los cursos de Gestión Ambiental para agropecuario y turismo del Instituto Tecnológico de Costa Rica.